16 mayo 2009

INVESTIGACIÓN

SALMONELOSIS

Conjunto de emfermedades producidas por el género Salmonella. Se encuentran asociados a la flora intestinal y por ello, a aguas y alimentos que hayan contactado como materia fecal. Producen grandes cantidades de gas durante la fermentación de azucares, y llevan a cabo una fermentación ácido-mixta, produciendo gran cantidad de productos ácidos y gases. El principal reservorio de la Salmonella es el tracto intestinal de aves domésticas, y silvestres. Destacan especialmente gaviotas, palomas, pavos, patos, loros y aves costeras. Con el término salmonelosis se engloban cuadros clínicos: la ¨fiebre tifoidea¨, producida por S. Tiphy o S. Paratiphy (salmonelas tíficas), y la ¨salmonelosis no tifoideas¨ producidas por otras sub especies.


TIFOIDEA
Es una infección generalizada aguda, con invasión de los tejidos linfoides y caracterizada por fiebre de varias semanas de duración, manchas rosadas en la piel, toxemia, signos abdominales y espenomegalia. La regla es constipación mas que diarrea. Su agente causal es la Salmonella tiphy o bacilo de la tifoidea, descrito por Eberth en 1880. La bacteria ataca el intestino, hígado, baso, vesícula biliar y médula osea.


PARATIFOIDEA


El agente causal de la fiebre paratifoidea eso Salmonella paratyphi tipos A, B y C (que causan cuadros más leves). El tiempo de incubación de la enfermedad varía de 3 a 21 días, dependiendo del inóculo, de la edad, de la salud y de otras características del paciente. Aparecen escalofríos, cefalea, náuseas, anorexia, tos y diarrea o estreñimiento. La fiebre es prolongada y varía de 38,5ºC a 40ºC. Entre un 20 y un 40 % de los casos presentan dolor abdominal.


BRUCELLA ABORTUS

También conocida como fiebre de malta, es una emfermedad infecciosa que se presenta con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos. Es provocada por la bacteria llamada Brucella, que esta en la sangre, las secreciones y la leche de vacas, cerdos, obejas y cabras. La incubación de la emfermedad se establece entre 5 días y varios meses.

SIGNOS Y SINTOMAS MAS TÍPICOS:

* fiebre y escalofrios
* elevación de fiebre por la tarde
* dolores muy intensos de cabeza

* dolores musculares y articulaciones

* estreñimiento y pérdida de apetito

* pérdida de peso y debilidad

PROTEUS

El género Proteus se caracteriza por rápida movilidad y producción de ureasa. Es una causa frecuente de las infecciones de las vías urinarias en las personas y en pocas ocasiones puede causar enteritis.
Las especies de Proteus probablemente no forman un grupo homogéneo. Aunque todas las bacterias entéricas pueden utilizar nitrato como aceptor de electrones alternativo anaeróbico, Proteus tiene la capacidad adicional de emplear varios compuestos de azufre como aceptores de electrones para crecimiento anaeróbico: tiosulfato, tetrationato y dimetil sulfóxido.

TINCIÓN

TINCIONES

Concepto...
Son preparaciones acuosas de colorantes o grupos de colorantes que proporcionan una variedad de colores a los microorganismos y a los tejidos vegetales y animales, u otras sustancias de importancia bilógica.

Clasificación de tinciones...

* Tinción directa:
Se utilizan colorantes en materiales biológicos, como indicadores de cambios de pH en los medios de cultivo, como indicadores de oxidación-reducción para demostrar la presencia o ausencia de condiciones anaerobias o para demostrar las funciones fisiológicas de los microorganismos utilizando las técnicas denominadas supravitales.
* Tinción indirecta:
El colorante no tiñe por si mismo sino que hay que tratar con un mordiente (una sustancia qu


* Tinción azul de metileno:
El azul de toluidana, un colorante muy relacionado con el azur A y el azul de metieleno, se utiliza para teñir improntas de biopsias de pulmón y frotis de secreciones respiratorias para la detección de Pneunocystis jiroveci (carinni) en forma rápida.

* Tinción Gram:
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos, etc) se basan justamente en la tinción de GRAM
Descripta en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 min y se lava de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar.
Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan dos grupos morfologicos distintos de bacterias).

* Tinción de ZIEHL-NEELSEN:
Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloracíón con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras.
El frotis se tiñe durante unos 5 min con Carbolfucsina aplicando calor suave. Lavar con agua. Decolorar con alcohol etílico 95% con un 3% de ClH concentrado. Lavar y teñir durante 30-60 seg con Azul de Metileno (color de contraste). Lavar y secar.

MEDIO DE CULTIVO

MEDIO DE CULTIVO
Concepto...
Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), asi como efectuar pruebas de susceptibilidad. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados, al prepararse podemos encontrarlos en estado sólido, semisólido y líquido.
Clasificación...
* Según su aspecto físico:
- fusiferolíquidos
- semi-sólidos
- sólidos


* Según su uso:
- selectivos - selectivos de enriquecimiento - diferenciales - para medir potencia de antibióticos - de transporte micro - para filtración a través de membrana - para cultivo de hongos y levaduras - para cultivo de protozoarios

TIPOS DE SIEMBRAS EN MEDIO DE CULTIVO


INICI0 DE 3º PARCIAL

PARAMECIO




Nombre científico: Paramecium sp.

Características:
Organismo unicelular de vida libre, cubierto de cilios, los cuales son pequeñas extensiones móviles que utiliza para desplazarse y para alimentarse. Los paramecium se utilizan en algunos estudios anatómicos y genéticos.

Hábitat: Ampliamente distribuídos en ambientes dulce acuícolas.


Fuente de información:
www.elbalero.gob.mx/bio/html/especies/micro/micro1.html


ENTEROBACTERIAS

Escherichia coli
Son habitantes casi universales de las vías intestinales de los seres humanos y animales de sangre caliente. Escherichia tiene un papel muy importante en las vías intestinales sintetizando vitaminas, en especial k. Como un aerobio facultivo es probable que también ayude a consumir oxigeno.
Las cepas enteropatógenas de Escherichia Coli se han vuelto más frecuentes en relación a las infecciones disentéricas y las fiebres generalizadas. Permite el ataque y colonización del intestino delgado, y la enteroxina responsable de la diarrea.



Salmonella Tiphy
La S. typhi es una bacteria anaeróbica facultativa, que puede en ocasiones sobrevivir en bajas condiciones de oxígeno. Estos bacilos no producen esporas. La mayoría de las cepas son móviles debido a que poseen flagelos peritricos, que rodean a la célula.
Estos bacilos no producen esporas. La mayoría de las cepas son móviles debido a que poseen flagelos peritricos, que rodean a la célula. Estos bacilos no producen esporas. La mayoría de las cepas son móviles debido a que poseen flagelos peritricos, que rodean a la célula. La S. typhi produce ácido a partir de glucosa, maltosa y sorbitol, sin la producción de gas; pero no fermenta la lactosa, sacarosa, la ramnosa y otros azúcares. Es la causante de la fiebre tifoidea en humanos, quienes son sus únicos hospedantes.


Proteus
El género Proteus se caracteriza por rápida movilidad y producción de ureasa. Es una causa frecuente de las infecciones de las vías urinarias en las personas y en pocas ocasiones puede causar enteritis. Las especies de Proteus probablemente no forman un grupo homogéneo. Aunque todas las bacterias entéricas pueden utilizar nitrato como aceptor de electrones alternativo anaeróbico, Proteus tiene la capacidad adicional de emplear varios compuestos de azufre como aceptores de electrones para crecimiento anaeróbico: tiosulfato, tetrationato y dimetil sulfóxido.

Brucella abortus

Presentan forma cocobacilar, son pequeños, inmóviles, algunas cepas presentan capsulas y son gramnegativas. Desempeñan su función patógena en varias especies de animales domésticos y en el hombre. Los microorganismos se presentan solos, en parejas, agrupados y a veces en cadenas cortas. Inmóviles no esporulan y algunas cepas forman capsulas. Siendo Gramnegativas, producen colaboración bipolar frecuente.




BIBLIOGRAFÍA:
*Microbiología
Thomas D. Broock
David W. Smith
Michael T. Madigan
Editorial Prentice Hall
Pag. 905

* Microbiología Médica
Geo F. Brooks
Janet S. Butel
Stephen A. Morse
Editorial Manual Moderno
Pag. 272

08 mayo 2009

PRÁCTICA Nº 3

PIPETEO

Nombre: Ventura Martínez Jessica
Grupo: 2LM

Profesor: Víctor Manuel Alfaro López

Materia: Operar equipo y materiales de laboratorio
Fecha: 24-04-09



Objetivo
En esta práctica es la número tres y se realizará con el fin de aprender las pipetas graduadas volumétricas que ya conocemos, a manejarlas debidamente. La medición de líquidos se realizará tomando desde 1ml hasta 5 ml. También utilizaremos una pipeta automática que mide en microlitros. Se tomará en la probeta para verificar que esta correcta la medida. Se compararan las gotas de todas las pipetas sobre una caja de Petri y todos los integrantes de la mesa deberán realizar el pipeteo.

Introducción
La práctica de pipeteo consistirá, en que tomemos todas las pipetas graduadas volumétricas y las llevemos a la mesa de trabajo, las tomaremos de una por una y uno por uno cada integrante del equipo deberá de realizar el pipeteo desde 1 ml hasta 5 ml, deberemos manejarlas con mucho cuidado. La pipeta Pasteur no la manejaremos igual que las otras ya que esta, cuenta con un lóbulo de extracción, que es el que utilizaremos para succionar el agua. La pipeta automática se maneja con microlitros, mientras que el resto de las pipetas debes succionar el agua con la boca. Depositaremos el agua en la probeta y checaremos que coincidan las medidas, así nos daremos cuenta si lo hicimos bien.



INDICE
1. Objetivo
2. Introducción

3. Marco teórico
*Dibujos *Notas *Bitácora * Observaciones personales
4. Conclusión


Marco teórico


Materiales:
Probeta graduada 25 ml
Probeta graduada 100 ml
Matraz Erlenmeyer 250 ml
Pipeta Pasteur y lóbulo de extracción
Pipeta graduada 10 ml
Pipeta automática
Pipeta volumétrica 5 ml
Pipeta volumétrica 1 ml


Procedimiento:
Cada uno de los integrantes realizará la misma actividad, con las 5 pipetas entregadas y colocará la muestra de líquido en la probeta, se pipetearán desde 1 ml hasta 5 ml. Una vez hecho eso se colocara una gota de cada pipeta en una caja de Petri y se compararán sus tamaños.
Nota:
Pipeta Pasteur se aprieta se aprieta el lóbulo para succionar el agua contenida en el matraz Erlenmeyer hacia la probeta, al utilizarla 5 veces se llego a los 3 ml.


Pipeta volumétrica 1 ml

Se succiona el agua con la boca, después lo colocamos en la probeta graduada y lo comprobamos que aspiramos realmente 1 ml de agua.

Pipeta Volumétrica (5 ml)
Se succiona con la boca, sostenemos con el menisco, soltamos y ponemos el agua en la probeta comprobando que si son 5 ml exactos.

Pipeta graduada 10 ml
Se aspira el agua, de igual modo sostenemos con el menisco hasta el 10, luego colocamos el líquido en la probeta donde comprobamos que son 10 ml.

Comparación de gotas

1. Pipeta Pasteur (gota mas pequeña)
2. Pipeta automática en 10 µl ( gota mediana pequeña)
3. Pipeta graduada de 1 ml (gota mediana)
4. Pipeta volumétrica 5 ml (gota mediana grande)
5. Pipeta graduada 10 ml (Grande)


Bitácora

Tiempo Actividad 5 min Colocación del equipo de bioseguridad 10 min. Explicación del Profr. 10 min Apuntes 1 hora Desarrollo de la práctica 5 min Retirar equipo de bioseguridad

Observaciones personales

Al principio creímos que no nos daba la medida exacta, sin embargo estábamos equivocados, pues medimos mal al vaciar el líquido de la pipeta a la probeta. Batallamos un poco con el pulso, al colocar las gotas de agua en la caja de Petri.

CONCLUSION
La práctica fue una buena experiencia, y a pesar de que estaba sencilla, la verdad es que sí batallamos. Al final lo logramos, pudimos succionar el agua y vaciarla en la probeta obteniendo la cantidad deseada.
Al colocar las gotas sobre la caja Petri de las diferentes pipetas, yo coloque la de la pipeta Pasteur y me pareció que logre controlar mejor mi pulso.
Se tiene que tener mucha determinación y destreza para pipetear.

CUESTIONARIO Nº 1, SEGUNDA UNIDAD

PIE DE REY

1.- Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués que se llama:

R=Pedro Núñez
2.- En qué año se le atribuye el pie de rey al cosmógrafo y matemático portugués.
R= 1534
3.- También se ha llamado pie de rey al:

R= Pie de vernier
4.- En que año se le atribuye el pie de rey al geómetra Pedro Vernier.
R= 1631
5.- ¿Qué otro nombre recibe el origen del pie de rey?
R=Vernier

En los recuadros siguientes ponga el número y nombre correspondiente de la figura de medición
1 Mordazas para medidas externas
2 Mordazas para medidas internas
3
Coliza para medida de profundidades

4
Escala con divisiones en cm y mm

5
Escala con divisiones en pulgada y fracciones de pulgada

6
Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esta dividido

7
Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esta dividido

8
Botón de deslizamiento y freno

PIE DE REY (INVESTIGACIÓN)

Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centimetros hasta fracciones de milímetros (1/10, 1/20, 1/20). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada y en su nonio, de 1/128 pulgadas.
Es un instrumento sumamenet delicado y debe maniobrarse con habilidad, cuidado y delicadeza, con precauci´n de no rayarlo ni doblarlo.
Consta de una regla con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en a parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

ESTRUCTURA DEL PIE DE REY


1.- Mordazas para medidas externas
2.- Mordazas para medidas internas
3.- Coliza para medida de profundidades
4.- Escala con divisiones en cm y mm.
5.- Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6.- Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que se esté dividido.
7.- Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8.- Botón de deslizamiento y freno.

SALMONELLA, BRUCELLA y PROTEUS

SALMONELLA


Es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Su tamaño oscila entre 1 y 3 mm de longitud y entre 0.5 y 0.7 mm de diámetro. El género Salmonella es de taxonomía difícil, modificada en estos últimos años por el aporte de estudios moleculares de homología de ADN que han clarificado el panorama taxonómico de las enterobacterias. El tratamiento taxonómico actual de Salmonella ha simplificado el espectro, reagrupando todas las cepas (patógenas o no) en dos únicas especies: S. enterica y S. bongori. Ésta última (previamente subespecie V) no es patógena para el ser humano. La especie S. enterica tiene seis subespecies (a veces presentadas como subgrupos bajo numeración romana): • I enterica • II salamae • IIIa arizonae • IIIb diarizonae • IV houtenae • V S. bongori, ya incluida en una especie distinta • VI indica Con importancia clínico epidemiológica, las más de 2000 serovariedades de Salmonella pueden agruparse en tres divisiones ecológicas (spp. son subespecies): 1. Salmonella spp. adaptadas a vivir en el ser humano, entre ellas, S. typhi, S. paratyphi A, B y C; 2. Salmonella spp. adaptadas a hospederos no humanos, que circunstancialmente pueden producir infección en el hombre, entre ellas, S. dublin y S. cholerae-suis; 3. Salmonella spp. sin adaptación específica de hospedero, que incluye a unas 1800 serovariedades de amplia distribución en la naturaleza, las cuales causan la mayoría de las salmonelosis en el mundo.

BRUCELLA
Es un género de bacterias Gram negativas. Son cocobacilos pequeños (0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm), no-móviles y encapsulados. Tipos de Brucella -B. melitensis. Infecta cabras y ovejas -B. abortus. Infecta vacas -B. suis. Infecta cerdos -B. ovis, infecta ovejas -B. neotomae -B. pinnipediae. Infecta mamíferos marinos.
Es la causa de la brucelosis, una emfermedad verdaderamente zoonótica. Es transmitida por la ingestión de comida infectada, contacto directo con un animal infectado o por inhalación de aerosoles, también por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.


PROTEUS
Género de bacterias Gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario. Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de tener una B. galactosidasa, son: oxidasa-negativas y ureasa- positivo.
Es un género de bacteria ubicuos, residentes del tracto intestinal del hombre y otros animales.
(Taxonomía) se clasifican en 3:
P. Vulgaris
P. Mirabilis
P. Penneri



PRÁCTICA Nº 2



PESOS Y MEDIDAS
Nombre: Ventura Martínez Jessica
Profr: Víctor Manuel Alfaro López
Materia: Operar equipo y materiales de laboratorio
Fecha: 30-03-09



OBJETIVO
Pesar y medir todos los materiales de cristalería en la mesa, vaso de precipitados, pipetas, vidrio de reloj, laminilla para reacciones inmunológicas, cristalizador entre otros.
Así como las sustancias solicitadas (sal, azúcar y agua destilada). Con el fin de utilizar la balanza granataria y conocer el peso propio del objeto y con el reactivo.



INTRODUCCION
En esta práctica se aprenderá a utilizar la balanza granataria, el propósito principal será el de conocer los pesos y medidas de todos los materiales de cristalería, para que cuando se nos solicite la cantidad en gr de cualquier sustancia, sepamos cuanto va a ser sumándole el peso de ese material. Y con eso estaremos utilizando operaciones básicas y nuestro sistema métrico decimal.
Así por ejemplo si un vaso de precipitados de 50 ml pesa 58 gr y el azúcar pesa 25.2 gr, ambos darán un peso de 53.2 gr.
Esto es la base de muchas otras cosas que aprenderemos después.


INDICE
1. Objetivo
2. Introducción
3. Marco teórico
*Notas
* Dibujos
*Bitácora
* Recuadro de observaciones personales
4. Conclusión
5. Ficha Bibliográfica



MARCO TEORICO
Materiales:
Caja Petri
Vaso de precipitados de 50 y 500 ml
Vidrio de reloj
Laminilla de cristal para reacciones inmunológicas
Pipeta de sally con manguera con boquilla
Pipeta volumétrica
Pipeta Pasteur
Probeta graduada de 100 ml
Bureta
Tubo de ensayo
Cristalizador
Espátula de metal con mango de madera.



Procedimiento:
Se va a llevar a cabo la actividad de pesar y medir los materiales de cristalería así como las sustancias, solventes, y otro tipo de reactivos que se soliciten.
Los materiales se colocarán en la balanza granataria para tomar sus pesos y se registrarán.
Una vez que ya se tenga el peso se les colocara a los materiales un reactivo cualquiera y se registrará el peso con el reactivo.

Al comenzar a tomar los pesos y medidas de todos los instrumentos sobre la balanza granataria, los fuimos colocando uno por uno y obtuvimos estos resultados:

Caja Petri: 71 gr.
Vaso de precipitados 50 ml: 28 gr.
Azúcar: 25.2 gr.
Vaso de precipitados 50 ml con azúcar: 53.2 gr.
Vidrio de reloj: 17.9 gr.
Laminilla de cristal para reacciones inmunológicas: 53.6 gr.
Vaso de precipitados de 500 ml: 116 gr.
Pipeta de sally con manguera con boquilla: 7.3 gr.
Pipeta graduada: 21.7 gr.
Pipeta volumétrica: 22.6 gr.
Pipeta Pasteur: 5.6 gr.
Probeta graduada de 100 ml: 145 gr.
Espátula de metal con mango de madera: 149.5 gr.
Pipeta graduada de 1 ml: 3.4 gr.
Agua destilada: 5.4 gr.
Vaso de precipitados 50 ml con agua destilada: 33.4 gr.
Tubo de ensayo: 8.6 gr.
Cristalizador: 55.4 gr.
Sal: 36.7 gr.
Cristalizador con sal: 92.1 gr.


Después de tener listos todos los pesos se realizará un pequeño ejercicio en el que se simulará que estamos sacando cantidad en gramos necesarios de agar para un medio de cultivo, utilizando la regla de tres.


Bitácora
Lunes 30-03-09
Tiempo Actividad
5 minutos Colocación de equipo de bioseguridad
50 minutos Toma de medidas de todos los materiales
5 minutos Apuntes
5 minutos Retirar equipo de bioseguridad

Recuadro de observaciones personales
En realidad si es por lógica que cuando ves un objeto por su tamaño más o menos, sabes cuanto va a pesar, sin embargo aquí las especulaciones no sirven ya que se requiere de pesos y medidas exactas para cualquier tipo de estudio que se llegue a realizar. Es por eso que debemos conocer el peso de todos los materiales de laboratorio.


CONCLUSION
Esta práctica fue sencilla y utilizaremos operaciones básicas, el sistema métrica decimal y la regla de tres. La última la empleamos al hacer una simulación con azúcar (como agar) para saber cuanto ocuparíamos para cinco cajas petri en un medio de cultivo.
Por otro lado primero pesamos todos los materiales de cristal que teníamos en la mesa y después colocamos en ellos, una sustancias; azúcar, sal y agua destilada para averiguar cuanto pesaban por si solos y juntos.
Fue una buena experiencia, aunque todavía nos falta aprender mucho más y a controlar nuestro pulso.

BACTERIAS ACTIVAS DENTRO DE MEDIO DE CULTIVO HABILITADO

Cuando se desea cultivar bacterias, es necesario tomar en cuenta los componentes nutritivos, sales, humedad y las condiciones físicas como lo son el PH, la luz y temperatura. Una bacteria puede alterar el PH del medio de cultivo como resultado de la degradación de sustancias producidas por la propia bacteria. Por otro lado las bacterias en su conjunto presentan una respuesta variable al oxígeno libre clasificandose en cnco grupos:

* Aerobicos...Bacterias que crecen en presencia de oxígen libre.
* Anaerobicos...Bacterias que crecen en ausencia de oxígeno libre.
* Anaerobios...Facultativas, bacterias que crecen en presencia como en ausencia de oxígeno libre.
* Aerotolerantes...Bacterias que pueden tolerar el oxígeno y crecen en su presencia aun cuando no lo utilizan.
* Micro aerofilas...Bacterias que crecen en presencia de pequeñas cantidades de O libre.

PROBLEMAS SOBRE MEDIO DE CULTIVO

Realizar problemas correspondientes a medios de cultivo (reactivo)
1. Anotar el nombre del medio de cultivo que se nos facilita, con todos los datos visibles en su etiqueta.
R= Base de agar Sangre
Datos:
Formula: Gramos por litro
Agar: 15.0
Cloruro de sodio: 5.0
Infusión de musculo cardiaco: 10.0
Preptona: 10.0

pH 7.3 +- 0.2
Registro No 0123R84 SSA
Contenido neto 450g
Lote No 5957123
Caducidad: 05/febrero/2007
Catálogo No 1031-A

2. Leer cuidadosamente las indicaciones que contiene el bote de medio de cultivo.
3. Rehidratar el contenido en gramos para 1000 ml, del cual deberá ocupar un porcentaje para Rehidratar en 250ml, 175ml y 138ml.

40g/x= 1000ml/250ml x= (40g)(250ml)/1000ml
X=10g
X=(40g)(175ml)/1000ml X= 7g
x= (40g) (138ml)/1000ml
X=5.52gr

4. Las operaciones deben de ser con números básicos como suma, resta, multiplicación, división para poder ejecutar la regla de tres.

CAMARA DE NEWVAWER

Sangre
Recuento de eritrocitos: ejemplo
Observe que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/µl. (1 µl (microlitro) = 1 mm3 )La imagen de abajo simula el campo que esta viendo al microscopio con un objetivo de 45x. Solo es visible el centro de la grilla. Intenta verificar esto al ir moviendo el campo de derecha-izquierda y de arriba-abajo, como si de una pletina de microscopio se tratase. Cuenta los glóbulos rojos en los cinco cuadrados mencionados anteriormente y determina el recuento de eritrocitos como se ha descrito anteriormente..
Muy importante: Cuando un eritrocito se sitúa en mitad de las líneas superior y/o de la izquierda, entonces es contabilizado. Pero no se contabiliza cuando se sitúa en mitad de las líneas inferior y/o de la derecha..
El rango normal de recuento de glóbulos rojos es el siguiente:
Mujeres: 3.9-5.6 millones/µl
Hombres: 4.5-6.5 millones/µl
Determine el recuento del sujeto cuya muestra aparece en la imagen.
Cual es la solución?



Técnicas de estudio de líneas celulares
TÉCNICAS DE CONTAJE CELULAR
Una suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.
Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa Beckman-Coulter.
El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño orificio. Como se puede ver en el esquema, una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las partículas que se encuentran en suspensión. Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al volumen de la partícula. controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es posible contar y medir el tamaño de las partículas. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su forma, color y densidad.
En la unidad de Citometría de flujo y Microscopia Confocal de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona se dispone de contadores celulares.
Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. la cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.
La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos lineas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milimetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.
Si contamos las cuatro áreas sombreada (L) observando un total de x células entre las cuatro áreas, la concentración en la suspensión celular será :
concentración en la suspensión (células / mL) = 10000 (x/4)
En la imagen puedes observar el aspecto de una de las regiones marcadas como L y que en el microscopio se ven como una cuadrícula de 16 pequeños cuadrados de 0.25 milímetros de lado. Esta imagen ha sido tomada empleando un microscopio invertido de contraste de fases.
Existen numerosos modelos de cámaras de contaje celular adaptadas a su uso en microscopía. En la imagen puedes observar una cámara de Neubauer doble, como las que usas en el laboratorio de prácticas.
Para determinar la viabilidad celular se emplean diferentes métodos. El más común es el de tinción con azul tripán. El azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la imagen, claramente de color azul, son consideradas no viables. Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando como inviables sólo aquellas con la membrana rota. Existen otros métodos de determinación de la viabilidad celular como el más preciso de la tinción con ioduro de propidio

En la red dispones de descripciones detalladas sobre como utilizar un hemocitómetro, como la propuesta por P.J. Hansen, o la detallada descripción que aporta Beckton-Dickinson, y los problemas de cálculo de parámetros celulares que plantea empleando datos obtenidos a partir de un hemocitómetro, y otros protocolos para el contaje de células (en protocol-online)
- arriba -
Se aseptiza el dedo con alcohol y luego se seca al aire o con algodón. Se coge entre el pulgar y el índice y se hace una punción rápida y penetrante a través de la piel de la punta del dedo con una lanceta estéril.
2. Se deshecha la primera gota de sangre y se aspira la siguiente con la pipeta de dilución perfectamente limpia y seca hasta la señal 1 o 0.5 (también puede utilizarse la pipeta de hemoglobina, de 20 microlitros). Hay que evitar la entrada de burbujas de aire, pudiendo ayudarnos de un papel de filtro para conseguir el enrasado.
3. A continuación se toma con la pipeta líquido de Hayem, isotónico con la sangre, hasta la señal 1; así, la sangre queda diluida al 1/10, si tomamos sangre hasta la señal 1, o al 1/20 si tomamos hasta 0.5. Esto es así porque el volumen de la bola de la pipeta es 100 veces superior al del capilar de la misma. (Si hemos utilizado la pipeta de hemoglobina podemos diluir su contenido en 2 o 4 ml de líquido de Hayem para obtener diluciones 1/100 o 1/200).
4. Tomamos la pipeta (o el tubo de ensayo) entre los dedos índice y pulgar y agitamos. A través de la goma de conexión con la pipeta, soplamos para despreciar las primeras gotas por corresponder al líquido que estaba en el capilar.
5. Se adapta un cubreobjetos sobre una cámara cuentaglóbulos limpia y seca y se coloca una gota en uno de los lados del cubre; esta gota penetra por capilaridad y rellena el retículo de la misma.
6. Una vez preparada la cámara se coloca sobre la platina del microscopio dejándose unos minutos en reposo para que sedimenten los glóbulos. Disponemos el condensador bajo y luz débil; enfocamos primero con el objetivo débil seco y luego se cambia al fuerte seco para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo. Finalizado el recuento se procede a la limpieza de la pipeta con acético 1:3, agua destilada y alcohol-éter sucesivamente.
7.El volumen de sangre en el cual se han contado las células resulta de multiplicar la profundidad de la cámara por el factor de dilución, la superficie de los cuadrados y el número de cuadrados contados.
Con cámara de NEUBAUER: Superficie de 1 cuadrado grande (1/20 mm de lado):

Volumen de un cuadrado grande (1/10 mm de profundidad):

Si contamos "a" glóbulos rojos en "n" cuadrados pequeños, el número de glóbulos por cuadrado será a/n.
Si en un volumen 1/4000 mm3 hay a/n glóbulos rojos, en 1 mm3 habrá X. Luego:

siendo X el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre diluida.
Si la sangre se diluyó a 1/100 o 1/200, habrá que multiplicar el valor X por 100 o 200 respectivamente, con lo cual obtendremos un nuevo valor, Y, que representa el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre (sin diluir).


Se utilizan para calcular, mediante el uso del microscopio, el número de partículas (leucocitos, hematíes, bacterias…) por unidad de volumen de un líquido.
La cámara está constituida por una placa base de vidrio especial parecido a un porta, su parte central se encuentra separada de los extremos por unas ranuras. En ella se encuentran las cuadrículas de recuento.
La fórmula de contaje es: partículas/mm3= partículas contadas.
Clases de cámaras:
- Neubauer improved: Es el más utilizado (9 cuadros grandes, cada 1 de 1 mm2.)
- Neubauer: La diferencia es el cuadro grande central.
- Thoma: Se utiliza solo para el recuento de eritrocitos.
- Fuchs-Rosenthal: Se utiliza habitualmente para recuento de células en líquidos orgánicos (LCR, Líquido sinovial…)

Justificación
Es de suma importancia que conozcamos el funcionamiento de la cámara de neubauer ya que la utilizaremos mucho en esta especialidad más adelante en hematología
.

PRÁCTICA Nº 1


ENFOQUE DEL MICROSCOPIO

Alumna: Jessica Ventura Martínez
Grupo: 2LM
Profr: Víctor Manuel Alfaro López
Materia: Operar equipo y materiales de laboratorio
Nombre del trabajo: Práctica # 1 “Enfoque del microscopio”
Fecha: 23 de marzo del 2009
OBJETIVO
El objetivo de esta primera práctica era aprender a enfocar el microscopio. Por lo que primeramente colocamos una cámara de Neubauer.

Para enfocar el microscopio estuvimos jugando con las pinzas para la platina y los tornillos macro y micrométrico hasta que conseguimos enfocarlo. Y nos dimos cuenta de que ya estaba enfocado porque podíamos observar unos cuadritos.

Introducción
Para lograr un enfoque del microscopio, primeramente tendremos que manipular las pinzas para la platina, jugar con ellas hasta lograr el enfoque perfecto. Y utilizaremos el objetivo 10x.
También vamos a mover los tornillos macro y micrométrico hasta lograr observar una cuadricula. Muchos pequeños cuadritos perfectos.
Después de eso observaremos una muestra de cebolla y registraremos lo que hemos observado. Repetiremos el mismo con una muestra de tomate y con una muestra de vegetal (hoja) en este caso es repollo.
Al terminar de observar todas las muestras, realizaremos dibujos, bitácoras, y apuntes de nuestras observaciones en las prácticas.


INDICE
1. Objetivo
2. Introducción
3. Marco teórico
* Dibujos
*Notas
*Bitácora
* Recuadro de observaciones personales
4. Conclusión
5. Ficha Bibliográfica
6. Investigación

MARCO TEORICO

Materiales:
1.Microscopio compuesto
2.Cubre y porta objetos
3. Cámara de Neubauer
4.Cebolla
5. Tomate
6. Repollo

Procedimiento:
Se coloca la cámara de Neubauer en la platina y se comienza a mover las pinzas para la platina y los tornillos macro y micrométrico hasta conseguir un perfecto enfoque.
Repetir procedimiento con la muestra de cebolla, tomate y repollo.

Mis observaciones
Cámara de Neubauer
Al tener el perfecto enfoque lo que observe fueron muchos pequeños y perfectos cuadritos. Tales como en una lámina cuadriculada.

Muestra de cebolla
Lo que observe con la cebolla una vez enfocado el microscopio, se veían muchos círculos deformes como gelatinosos y color transparente, uno encimado del otro.

Muestra de tomate
Lo que pude observar aquí, fue como la figura de una estrella, un poco deforme de color rojo bajito.

Muestra de repollo
Al colocar la muestra de repollo sobre el porta y cubreobjetos y tenerlo bien enfocado pude observar que parecía como gel, de color verde bajito y se podía observar como una veredita en medio.
BITACORA
Actividad Tiempo
Colocar equipo de bioseguridad 15 minutos
Enfoque grupal del microscopio 30 minutos
Enfoque por Vanessa 3 minutos
Enfoque por Carolina 3 minutos
Enfoque por Cristian 6 minutos
Enfoque por Jessica 5 minutos
Observación de cebolla 3 minutos
“ Tomate 5 minutos
Observaciones de repollo 2 minutos

Muestra Observación personal
Cebolla Lucía como si fueran cúmulos de gel, color transparente, eran muchos y eran como circulares, otros ovalados, aunque algo deformes.
tomate El tomate fue diferente, parecía una estrellita o solecito, color rojo bajito.
repollo El repollo al observarlo note que contiene muchas mas células pues todo lucia más junto, era como gelatinoso y color verde.

CONCLUSION
En esta primera práctica aprendimos a enfocar el microscopio compuesto, moviendo las pinzas para la platina al igual que los tornillos macro y micrométrico hasta obtener un perfecto enfoque.
Como parte de la práctica observemos muestras de vegetales: Cebollas, tomate y repollo.
Fue muy interesante ver como esta constituido, ya que es algo que el ojo humano por si solo no puede captar.
Sin duda este era el primer paso para poder realizar las siguientes prácticas.
FICHA BIBLIOGRAFICA
1. Apuntes del laboratorio de Química
2. Observaciones personales de la práctica # 1
3. www.wikipedia.com



INVESTIGACION
Células presentes en el tomate
Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos, propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos:
Cuando son rojos se denominan rodoplastos.
Es cromoplasto según su estructura:
Cristalosos: los pigmentos se depositan como cristaloides asociados con las membranas tilacoides, tomate, zanahoria.

Células presentes en el repollo
Los cloroplastos son orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Específicamente se usan para designar a los plastos verdes, algas verdes o plantas.

Células que contiene la cebolla
El bulbo de la cebolla esta compuesto por células que tienen un tamaño relativamente grande y poseen formas alargadas u ovaladas.
Función de la cámara de Neubauer
La cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo, líquido.
Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de liquido.

PRUEBAS SEROLÓGICAS

Es un examen del líquido seroso del líquido de la sangre (suero, el líquido transparente que se separa cuando la sangre se coagula) que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo.
Las pruebas serológicas son de dos tipos:
•no treponémicas
•Treponémicas.
Las pruebas no-treponémicas incluyen VDRL, RPR, USR y TRUST, de estas las mas usadas son VDRL y RPR. Estas pruebas son utilizadas para despistaje, son económicas y también sirven para evaluar la eficacia del tratamiento.
Las pruebas treponémicas se utilizan para verificar cuando las pruebas no-treponémicas son reactivos o como pruebas confirmatorias cuando el cuadro clínico es sugestivo, pero la serología es negativa.

REACCIONES FEBRILES
Son pruebas serológicas que se han empleado para diagnosticar tifoidea, paratifoidea y brucelosis; se basan con aglutinación con estractos bacterianos de los antígenos O y H de Salmonella tiphy, antígeno H de Salmonella paratiphy y antígenos contra Brucella abortus.

VDRL
Es un exámen de tamizaje para sifilis que mide los anticuerpos llamados reaginas, que pueden ser producidos por el Treponema pallidum, la bacteria causante de dicha emfermedad. Sin embargo, el cuerpo no siempre produce reagina específicamente en respuesta a la bacteria de la sífilis, por lo que el exámen no siempre es preciso. El exámen es similiar al exámen mas nuevo de respuesta de reagina en plasma (RPR). Nombres alternativos: VDRL (prueba de los laboratorios de investigación de las emfermedades venéreas).
PRUEBAS DE EMBARAZO
Es una prueba que mide una hormona llamada gonadotropina corionica humana (GCH), producida durante el embarazo.
Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas hasta 10 días después de la concepción.

Células vegetales


Vista de la cebolla y el tomate, enfocados en el microscopio

2º PARCIAL

Grupo: 2LM
Profr: Víctor Manuel Alfaro López
Materia: Operar equipo y materiales de laboratorio
Nombre del trabajo: Moléculas inorgánicas
1er trabajo del 2do parcial
Escuela: C.B.T.I.S. 155
Fecha: 19/03/09

Moléculas inorgánicas
Están formadas por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante.

Formación de compuestos inorgánicos
Se forma de manera ordinaria por la acción de distintas fuerzas físicas y químicas, electrólisis, fusión……
También podrían considerarse de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxigeno…… Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
•El cloruro de sodio (Nacl)
• El agua (H2O)
•El amoniaco (NH3)
• Dióxido de carbono (CO2)

Clasificación de moléculas que funcionan en le cuerpo humano (moléculas inorgánicas)
El agua (H2O) es un alimento vital porque:
a) Es el principal componente del organismo
b) Es imprescindible para las enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo.

El Cloro (Cl) es necesario para la elaboración del ácido clorhídrico del tejido gástrico.

El sodio (Na) interviene en la regulación del balance hídrico favoreciendo la retención de agua en el organismo.
El potasio (K) actúa en el balance hídrico favoreciendo la eliminación de agua del organismo.

El Yodo (I) es necesario para que la glándula tiroides elabore la secreción hormonal que regule el metabolismo de los glúcidos.

El hierro (Fe) es imprescindible para la formación de hemoglobina de los glóbulos rojos.

El calcio (Ca) y Fosforo (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos.

El CO2 es fundamental para el proceso de la fotosíntesis.

Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitados como disueltas.

Estas sales tienen función estructural y funciones de regulaciones de pH, de la presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos.

Sales minerales insolubles
Llevan a cabo diferentes funciones, como formar órganos esqueléticos, conchas, depósitos en algunas paredes celulares de las plantas etc.

Sales minerales disueltas
Forman parte de los sistemas tampón, llamados también amortiguadores de pH.

Sistema tampón: tiene como función mantener constante el pH del medio de los seres vivos, frente a pequeñas adiciones de sustancias ácidas o básicas. Un sistema tampón esta formado por un ácido débil (que actúa como dador de protones al medio y por eso se considera que es un almacén de protones) y una sal del mismo ácido que actúa como base, y por lo tanto capta protones del medio.
Sistema tampón inorgánicos:
-Sistema tampón bicarbonato
-sistema tampón fosfato.

FICHA BIBLIOGRAFICA
www.yahoo.com
www.wikipedia.com


Justificación
Este trabajo lo realicé para conocer las moléculas inorgánicas que existen y como se elboran

10 marzo 2009

TARE N°12 INF. SOBRE MICROSCOPIO

Microscopio óptico



Microscopio óptico de juguete
Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticas. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos. Partes del microscopio óptico y sus funciones [editar]
Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Lente ocular: Capta y amplia la imagen formada en los objetivos.
Tubo: es una càmara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se encuentra un nonius que permite fijar las coordenadas de cualquier campo óptico; de esta forma se puede acudir a el cuando interesa.
Sistema de iluminación
La fuente de luz 1, con la ayuda de una lente (o sistema) 2, llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura 5 del condensador 6. Este diagrama se instala en el plano focal anterior del condensador 6 y puede variar su abertura numérica. El diagrama iris 3 dispuesto junto al colector 2 es el diafragma de campo. La variación del diámetro del diafragma de campo permite obtener su imagen igual al campo visual lineal del microscopio. La abertura numérica del condensador 6 supera, generalmente la de la abertura del objetivo microscópico.
Sistema de Iluminación

















MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO
Partes de un microscopio óptico

El microscopio compuesto

Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.
El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.
El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

La parte mecánica del microscopio
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.


El pie. Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
El tubo. Tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar las molestias que ocasionan los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares.
El revólver. Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
La columna, llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
La platina. Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
Carro. Es un dispositivo, colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
El tornillo macrométrico. Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
El tornillo micrométrico. Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.





Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

Los oculares:
están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 8X, 10X, 12,5X, 15X. La X se utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos.

Los objetivos:
se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión
Los objetivos secos
Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 6X, 10X, 20X, 45X y 60X.
El objetivo de inmersión
Está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.


Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:
Fuente de iluminación
Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.
El espejo
necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para iluminación natural (luz solar).
Condensador
El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar luminosos los rayos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia.
Diafragma
El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico

.
,
r.
Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador
Propiedades del microscopio
Poder separador
También llamado a veces poder de resolución, es una cualidad del microscopio, y se define como la distancia mínima entre dos puntos próximos que pueden verse separados. El ojo normal no puede ver separados dos puntos cuando su distancia es menor a una décima de milímetro. En el microscopio viene limitado por la longitud de onda de la radiación empleada; en el microscopio óptico, el poder separador máximo conseguido es de 0,2 décimas de micrómetro (la mitad de la longitud de onda de la luz azul), y en el microscopio electrónico, el poder separador llega hasta 10 Å.
Poder de definición
Se refiere a la nitidez de las imágenes obtenidas, sobre todo respecto a sus contornos. Esta propiedad depende de la calidad y de la corrección de las aberraciones de las lentes utilizadas
Ampliación del microscopio
En términos generales se define como la relación entre el diámetro aparente de la imagen y el diámetro o longitud del objeto. Esto quiere decir que si el microscopio aumenta 100 diámetros un objeto, la imagen que estamos viendo es 100 veces mayor linealmente que el tamaño real del objeto (la superficie de la imagen será 1002, es decir 10.000 veces mayor). Para calcular el aumento que está proporcionando un microscopio, basta multiplicar los aumentos respectivos debidos al objetivo y el ocular empleados. Por ejemplo, si estamos utilizando un objetivo de 45X y un ocular de 10X, la ampliación con que estamos viendo la muestra será: 45X x 10X = 450X, lo cual quiere decir que la imagen del objeto está ampliada 450 veces, también expresado como 450 diámetros.



Campo del microscopio

Se denomina campo del microscopio al círculo visible que se observa a través del microscopio. También podemos definirlo como la porción del plano visible observado a través del microscopio. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Para medir el diámetro del campo del microscopio con cualquiera de los objetivos se utiliza el micrómetro, al que se hará referencia en el siguiente punto.

Mantenimiento del microscopio


El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas
Deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro, parafina, etc. Que hayan caído sobre las citadas partes.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales
Para ello debe emplearse papel "limpiante" que expiden las casas distribuidoras de material de laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes

Puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con una gota de xilol. Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que tropiece con alguno de los objetivos. Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes, deben mantenerse alejados del microscopio.


.
Conclusiones
El Microscopio es: cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. El microscopio simple o lente de aumento es el más sencillo de todos y consiste en realidad en una lupa que agranda la imagen del objeto observado. Las evidentes limitaciones de este sistema, conocido desde la antigüedad, y el desarrollo de la óptica y de la construcción de lentes hizo que surgieran en el siglo XVII los microscopios compuestos, diestramente utilizados por el holandés Antonie van Leewenhock en el estudio de la microfauna de los estanques y charlas. Estas observaciones, unidas a las de Robert Hooke, establecieron la microscopia como poderosa herramienta científica.


















Normas generales de uso del laboratorio
Para el desarrollo de las prácticas es conveniente tener en cuenta algunas normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad.
Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.
El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado.
Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor.
No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos.
Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.
Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared.
Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.
Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.
No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro.
Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido.
Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal.
Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.
Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas.
Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.